top of page

Misión

El INSTITUTO ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA tiene como misión medular, el ser un centro de investigación y difusión dedicado a la obra y la figura del Maestro Alejandro Tapia y Rivera y sus contemporáneos, así como de toda la literatura dramática y el acervo cinematográfico nacional y diaspórico, la literatura e intelectualidad de la afrodescendencia, así como la política, sociedad, y cultura fundacional desde el siglo XIX hasta sus manifestaciones

contemporáneas del presente siglo. Entre nuestras tareas es prioritaria la recopilación, preservación, discusión, análisis, divulgación, producción y publicación de la literatura dramática y el cine puertorriqueño en todos sus aspectos y la producción teatral de obras de carácter histórico, así como los estudios sociológicos, históricos, culturales y estadísticos que todas estas y otras manifestaciones culturales, sociales, políticas y científicas afines generan en la discusión intelectual de la Nación Puertorriqueña.

Visión

La visión programática del INSTITUTO ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA es auxilio intelectual a las discusiones públicas de nuestra historia, sociedad, política y cultura y las formas en que la literatura dramática, el cine nacional, y

la intelectualidad afrodescendiente, responde y contribuye. Nuestra visión apunta a trabajar mediante la educación y la continua actividad cultural hacia el disfrute y enseñanza de las expresiones nacionales de todo tipo que nos “representan” ante variados públicos, así como los principios, los valores, las emociones y formación del carácter de la Nación Puertorriqueña. Representar es volver a ver. Y el teatro, el cine y toda literatura, al ser memoria, nos impone que visitemos continuamente la memoria cultural. Desde los inicios de la formación de la identidad puertorriqueña nacida de la mente incansable de Don Alejandro Tapia y Rivera, Padre de Nuestras Letras y del Teatro Puertorriqueño, y sin obviar la contribución de sus contemporáneos hasta las manifestaciones de la literatura dramática y cinematográfica más recientes, la continua formación y desarrollo de la identidad puertorriqueña ha sido meta y visión de generaciones enteras. La memoria de la obra cultural, social e histórica realizada por todas esas
generaciones es la que el INSTITUTO ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA  ha tomado como visión y su razón de ser.

INSTITUTO ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA
y su COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO

Nuestra Historia Tapiana
(2011-2025)

Para documentación fotográfica de estas actividades acceda a nuestra Galería

2011-2018

2011: Concepción del Instituto Alejandro Tapia y Rivera por su fundador, el Prof. Roberto Ramos-Perea.
Coproducción con varias instituciones culturales en la Realización de las II JORNADAS TAPIANAS con la
participación de 14 especialistas en la figura del Maestro Tapia.

2012: Se publica la MEMORIA Y LAS ACTAS DE LAS II JORNADAS TAPIANAS bajo el título de TAPIANA I. La edición a cargo del Prof. Roberto Ramos-Perea, cuenta con el auspicio del INSTITUTO DE LITERATURA PUERTORRIQUEÑA y el ARCHIVO NACIONAL DE TEATRO Y CINE.

2015. Diciembre. Junto a la EDP UNIVERSITY se publica TEXTOS BREVES Y DESCONOCIDOS DE ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA, editados por el Prof. Roberto Ramos-Perea, Presidente del IATR. A petición del IATR se pide al Municipio de San Juan una ordenanza para que se una a la Celebración de las Jornadas Tapianas. El Municipio la redacta, pero no la aprueba.

2016. Noviembre. Realización de las III JORNADAS TAPIANAS con la colaboración del Centro de Estudios
Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Mesas de discusión con 12 intelectuales y críticos de la obra tapiana,
presentaciones teatrales y Ofrenda Floral a la tumba del dramaturgo y su esposa.

2017: 28 de Julio. En colaboración con ARTESANADORA, y la Actriz ANGELA MARI, se realizó el Taller PRINCIPIOS
BÁSICOS DE LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA, durante 10 sesiones, con la participación de 28 estudiantes.

 

2017: Participación junto al Departamento de Educación de la Semana de la Lengua de todo el sistema de
Educación, dedicado a Don Alejandro Tapia y Rivera. Conferencias en escuelas y jurado de sus representaciones
teatrales en Honor a Tapia.

2018: Colaboración en preparación, edición y consejería crítica para los 9 números, hasta la fecha, de la
COLECCIÓN ENCUENTROS Y HALLAZGOS DE LA LITERATURA PUERTORRIQUEÑA editados por el Instituto de
Literatura Puertorriqueña.

2018: Presentación del libro TAPIA: EL PRIMER PUERTORRIQUEÑO, de R. Ramos-Perea, publicado en colaboración
con Publicaciones Gaviota. Una biografía del Maestro Tapia de 990 páginas.

2018: Fundación e incorporación del INSTITUTO ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA (IATR) y registro oficial de la
organización ante las autoridades del Estado. Los fundadores e incorporadores lo son el Prof. Roberto Ramos-
Perea y el Sr. Julián Ramos Trabal.

2019: Colaboración estrecha con el Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo en la Producción de sus
Festivales 39, 40, 41 y 42. Colaboración del Instituto Tapia en las ediciones dramáticas de Editions Le Provincial de
Teatro Puertorriqueño.

2019: Enero. Se constituye y formaliza la COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO (CNT) del Instituto Alejandro Tapia y
Rivera con 12 actores permanentes. Se inaugura la sede del IATR en la Calle Lamar 378, Hato Rey, y se comienzan
los trabajos de la creación del Centro de Documentación de la Literatura Dramática Puertorriqueña y la Biblioteca
Tapiana.

2019: Enero. Firma de Acuerdo de Colaboración con el Centro de Bellas Artes para la realización de una
temporada teatral, gratuita para el pueblo, de las obras puertorriqueñas LA CUARTERONA de Alejandro Tapia y
Rivera (1866) y AVE SIN RUMBO de Roberto Rodríguez Suárez (1973). Dicha temporada fue suspendida por la
Pandemia, pero se retomó un año después.

2019. Abril. Conferencia Inaugural de la Semana de la Biblioteca. Publicación de la Conferencia Digital “EL
RENACIMIENTO PUERTORRIQUEÑO NEGRO, DESDE ELEUTERIO DERKES AL HAMILTON DE LIN MANUEL
MIRANDA”, en el Portal de la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca José M. Lázaro.

2019: Mayo. Selección del CONSEJO ACADÉMICO ASESOR, compuesto por 12 reconocidos intelectuales
puertorriqueños y extranjeros especialistas en los campos de la literatura dramática nacional, el cine
puertorriqueño, la inteligencia afrodescendiente y la diáspora puertorriqueña.

2019: Octubre. Formalización de los trabajos de comisión y producción de la obra Baldorioty (2020), comisionada
por la Fundación Rafael Hernández Colón al IATR. Reuniones de organización y planificación del Festival ARRIVÍ EN
EL ARRIVÍ con el Instituto de Cultura Puertorriqueña que incluyen exhibiciones, foros y el estreno de la obra EL
CASO DEL MUERTO EN VIDA (1965) de Francisco Arriví. Ambas actividades detenidas por la pandemia, pero
realizadas en el 2022.


2020

2020: Enero ACTIVIDAD CÍVICA: Brigada de auxilio a las Víctimas de los Terremotos del 6 de enero. Distribución de
víveres y otros materiales entre los residentes de las zonas afectadas en Guánica y Yauco.

2020: Realización de la PRIMERA CARTELERA VIRTUAL DEL IATR. Entrevistas, foros, exhibición gratuita de películas
y grabaciones de obras de teatro puertorriqueñas a través de la plataforma virtual de Facebook, disponibles en su
página: @INSTITUTO ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA.


Se realizaron los foros virtuales:


1) 27 de Mayo. Exhibición del Documental TAPIA EL PRIMER PUERTORRIQUEÑO.
2) 7 de junio. Foro: “Teatro Puertorriqueño: antes y después del COVID”. Con los productores teatrales,
Xavier Cifre, Antonio Morales y Armando Santos.
3) 10 de junio. Exhibición de la grabación de la obra dramática puertorriqueña LA VIDA EN MARTE Y
OTRAS CRUELES REALIDADES.
4) 14 de junio. Foro: “El Centro de Bellas Artes y el COVID” con el Gerente General Jetppeht Pérez de
Corcho.
5) 17 de junio. Exhibición del largometraje puertorriqueño AYER AMARGO.
6) 21 de junio. Foro: “El personaje de la mujer negra en la literatura puertorriqueña” con la novelista y
académica Dra. Ivonne Denis Rosario.
7) 24 de junio. Exhibición de la grabación de la obra dramática puertorriqueña MIÉNTEME MÁS, Premio
Tirso de Molina de España 1992.
8) 5 de julio. Foro: “El Drama de Trump” con el escritor y académico Dr. José E. Muratti.
9) 8 de julio. Exhibición de la grabación de la obra dramática puertorriqueña MILES: LA OTRA HISTORIA
DEL 98.

10) 12 de julio. Foro: “Actores ante Tapia y el racismo. Sobre La Cuarterona” con los actores del Compañía
Nacional de Teatro.
11) 15 de julio. Exhibición del largometraje puertorriqueño PRECIOSA. Película considerada desaparecida,
encontrada y restaurada de la década del 60.
12) 22 de julio. Exhibición del largometraje puertorriqueño CALLANDO AMORES.

2020: Diciembre. Creación y Producción de la PRIMERA MUESTRA VIRTUAL DE CINE PUERTORRIQUEÑO EN EL
RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO. Se exhibieron 8 películas con
foros con los directores/guionistas, presentaciones y análisis de las películas REVOLUCIÓN EN EL INFIERNO, LA
LLAMARADA, AYER AMARGO, POR AMOR EN EL CASERÍO, EL CHATA, BALA PERDIDA, AMOR PERDÓNAME y EL DERECHO DE COMER.

2020: Consejería gratuita a cuatro tesistas –durante el año 2020- en la investigación y redacción de sus tesis
doctorales en literatura. Tesistas doctorales auxiliados:
a. Arelis Valentín Pagán (“Historiografía en intelectuales del S. XIX: el caso de José Julián Acosta”)
b. María Angélica Santiago Pabón. (“El Ateneo Puertorriqueño durante el cambio de soberanía. 1897-1900”)
c. Héctor Echevarría Galloza (“El Oído de Dios: novela de José Luis González”)
d. Diana Pérez Pérez (“Fuencarral. Los cuentos de Carmelo Rodríguez Torres”)

2020: 1 de diciembre. Participación como institución en el COLOQUEO del Instituto de Cultura Puertorriqueña
titulado “Perspectivas de la dramaturgia puertorriqueña contemporánea” publicado en la página Oficial WEB del
ICPR.

2021

2021. Enero. Participación como institución en el FORO VIRTUAL “¿HAY RACISMO EN PUERTO RICO?” Auspiciado
por la Sociedad Sinergia.


2021. Enero. Colaboración en el proyecto REDRAM (Registro de los Dramaturgos Puertorriqueños,) ofreciendo
información y fuentes de investigación a la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y a la Compañía Cuarzo
Blanco.


2021. Febrero. Donación de 12 cajas libros y revistas sobre Teatro Puertorriqueño y Latinoamericano, duplicados
de las Colecciones del Instituto Tapia al Sistema de Bibliotecas de la UPR y al Seminario Multidisciplinario José
Emilio González de la Facultad de Humanidades de la UPR.

2021: Febrero. Participación y colaboración con recursos de archivo en los Documentales Homenajes dedicados a
Awilda Carbia, Ernesto Concepción y a Jacobo Morales producidos por el Proyecto Lucy Boscana de la WIPR bajo
la dirección de Edgardo Huertas.

2021: Marzo. Participación en el documental 40 Aniversario del CENTRO DE BELLAS ARTES como asesores
históricos.

2021: Abril: Trabajo de paleografía, transcripción y redacción del Estudio Preliminar del drama perdido y
encontrado por el Instituto Tapia FELIPE II, la versión de Román Baldorioty de Castro.

2021: Campaña de Intercambios de Acervos documentales con los Archivos y Centros de Documentación teatral
de España y Latinoamérica. Conversaciones para la formalización de Acuerdos de Colaboración con México y
España.

2021. Consejería a autores de los libros:
a. “El hermano Mayor o la verdadera historia de Johnny Rodríguez” y “Las telenovelas de Puerto Rico”,
ambos de Víctor Federico Torres.
b. “Historia del chiste en Puerto Rico” de Alexis Sebastián Méndez.

2021: Participación y Asesoría en el Documental HISTORIA DE LA FARMACIA en Puerto Rico bajo la dirección y
Producción de José Artemio Torres y libreto de Mirelsa Modestti, auspiciado por la Asociación de Farmacéuticos.

 

2021: IATR comienza las conversaciones con la WIPR TV para ser coauspiciador de la filmación de la
película VEJIGANTES de Francisco Arriví, pues el Instituto Tapia posee la supervisión y custodia de los derechos de
representación y publicación de toda la obra de Francisco Arriví. El guión, la dirección y producción de la película
se terminó de realizar en marzo de 2022. El guión y la dirección de la película estuvo a cargo del Prof. Roberto
Ramos-Perea, y la producción fue realizada por el Proyecto Dramático Lucy Boscana con Ildefonso Nazario como
Director Técnico, Edgardo Huertas como Productor y Eric Delgado, presidente de la WIPR TV, como Productor
Ejecutivo. Contó las actuaciones de las primeras actrices, Marilyn Pupo, Carmen Nydia Velázquez, Mariana Quiles,
y Melissa Reyes.


2021. Abril. Celebración del foro virtual “Cultura Cancelada”, con invitados de Puerto Rico y Nueva York. Se
discutió virtualmente el fenómeno de lo que se conoce como “Cultura Cancelada” que afecta las artes y la cultura
tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. El foro virtual fue visto por más de 4,000 personas en la página
virtual del Instituto Tapia. 

2021: Abril: Publicación y presentación en el Centro de Bellas Artes del libro PANDEMIA. ANTOLOGÍA DEL TEATRO PUERTORRIQUEÑO EN TIEMPOS DE PANDEMIA en la Colección DRAMATURGOS PUERTORRIQUEÑOS de formato grande de las Ediciones Tapianas. Seis obras de teatro sobre la Pandemia, escritas por Myrna Casas, José Luis Ramos Escobar, Carlos Canales, Cándido Tirado, Teresa Marichal, Aleyda Morales y Roberto Ramos-Perea.


2021. Mayo: Declaramos Dominio Público varias fotos inéditas de Julia de Burgos, desconocidas y nunca vistas.
Las fotos, propiedad de nuestra institución, fueron utilizadas para las nuevas biografías que se escriben en la
actualidad sobre la poeta nacional. Fueron publicadas además en las redes sociales y agradecidas por más de 400
personas.


2021. Julio: Publicación de la obra AVE SIN RUMBO de Roberto Rodríguez Suarez como el número 1 de nuestra
COLECCIÓN DRAMÁTICA NACIONAL. Se realizaron 300 copias del libro que se regalaron para agotarse
rápidamente.


2021. Septiembre: Publicaciones Gaviota, con la colaboración y los textos del Instituto Tapia, realizó dos nuevas
ediciones de dos obras clásicas de la literatura puertorriqueña: PÓSTUMO EL TRANSMIGRADO de Alejandro Tapia
y Rivera escrita en 1882 y VEJIGANTES de Francisco Arriví, escrita en 1956. El Instituto Tapia colaboró
ampliamente ofreciendo fuentes primarias, en la corrección, redacción de notas y redactando los prólogos de
ambos libros distribuidos en colegios y universidades.


2021: 12 de septiembre: La Compañía Nacional de Teatro del Instituto Tapia estrena la obra AVE SIN RUMBO
(escrita en 1977 por Roberto Rodríguez Suarez y adaptada y dirigida por Roberto Ramos-Perea) sobre la vida de la
compositora puertorriqueña Sylvia Rexach en la Sala Experimental del Centro de Bellas Artes de Santurce con la
asistencia de más 1,200 personas en funciones gratuitas para el pueblo.


2021: Septiembre: Colaboración con el Senado de Puerto Rico en la búsqueda de información y apoyos para el
proyecto de nombrar algún edificio cultural con el nombre de Francisco Matos Paoli. El Senado agradeció nuestra
colaboración en la búsqueda de apoyos de distinguidos intelectuales y organizaciones que apoyaron el proyecto. 

 

2021. 29 de octubre: Estreno de la obra LA CUARTERONA de Don Alejandro Tapia y Rivera como cierre del XVII
Festival de Teatro de Caguas, en tres funciones gratuitas a llenas a capacidad en el Teatro Arcelay de Caguas.
31 de octubre: Estreno de la obra LA CUARTERONA de Don Alejandro Tapia y Rivera (escrita en 1867) para
inaugurar la Sala Teatral del Casino de Mayagüez. La obra fue vista por más de 300 personas e inauguró los
trabajos teatrales del dicho Casino ofreciendo a Mayagüez la oportunidad de ver teatro puertorriqueño, desde
que se dejaron de llevar obras teatrales a ese pueblo tras los terremotos del 6 de enero de 2020.

 

2021. Noviembre: El Instituto Tapia recibe de su albacea, el material histórico documentación de la actriz Awilda
Carbia.

 

2021. Diciembre: La Compañía Nacional de Teatro del Instituto Tapia estrena la obra VIVIR EN LOS TIEMPOS DEL
JAIBA, sobre la vida en los condominios puertorriqueños y los problemas con las juntas de condóminos, en la Sala
Experimental del Centro de Bellas Artes de Santurce con la asistencia de más 1,200 personas en funciones
gratuitas para el pueblo. Se publica la obra en nuestra colección Dramática Nacional con el número 2.

2022

2022. Enero-abril. Colaboración con EDP UNIVERSITY en la publicación de las obras teatrales de JULIA DE BURGOS DESDE LA ESCUELA DEL Aire y la adaptación teatral de la novela BUFÉ de la escritora puertorriqueña Yvonne Denis Rosario. Los libros salen de imprenta en el mes de abril de ese año.

 

2022. Febrero. En sociedad con la Fundación Rafael Hernández Colón se formaliza el Comité para la
Conmemoración del BICENTENARIO DE ROMÁN BALDORIOTY DE CASTRO, compuesto por el Lcdo. José Alfredo Hernández Mayoral, el Prof. Roberto Ramos-Perea, el Dr. Néstor Duprey y el Lcdo. Luis Vega Ramos, con el
auspicio del Senado de Puerto Rico. Dicho Comité trabajaba desde el año 2021 en la recolección y organización de
las OBRAS ENCONTRADAS DE ROMÁN BALDORIOTY DE CASTRO. Se encarga al Instituto Alejandro Tapia y Rivera la redacción de la biografía extensa del Caudillo, así como la recopilación de su obra, y la corrección de las galeras de los tres volúmenes de dichas obras y el cuatro los constituye la biografía. El Comité inaugura sus actividades públicas con la colocación de ofrendas florales en la tumba del Prócer en su Mausoleo de Ponce el día del nacimiento del patricio.


2022. Abril. Participación en el 7mo Simposio de Investigación Musical y el Centenario de Maury Veray y Héctor
Campos Parsi. Con la Conferencia: “Acercamiento dramáturgico a la LA DANZA DE JUAN AQUILINO de Amaury
Veray”, en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.


2022. Marzo. El Instituto Alejandro Tapia y Rivera ofrece conferencias sobre la obra de Alejandro Tapia en varias
escuelas. El 2 de marzo ofreció una extensa charla sobre intelectualidad afrodescendiente puertorriqueña en la
Escuela Montessori de Puerto Rico, en San Juan.

2022. Abril. Conferencia Inaugural de la Semana de la Biblioteca en Honor a Norberto González. Publicación de la
Conferencia Digital “NORBERTO GONZÁLEZ: PATRIOTA”, en el Portal de la Colección Puertorriqueña de la
Biblioteca José M. Lázaro de la Universidad de Puerto Rico. Activa participación en los Homenajes Fúnebres de
quien fuera un solidario aliado de las actividades del Instituto Alejandro Tapia y Rivera.

2022: Abril. Semana ARRIVÍ EN EL ARRIVÍ, con el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña, el National
Endowment for the Arts Producciones Aragua Inc., y la Comisión Conjunta de Donativos Legislativos, donde la
Compañía Nacional de Teatro del Instituto Tapia estrenó la obra MUERTO EN VIDA, sobre la obra de 1956, “Caso
del Muerto en Vida” del Maestro Francisco Arriví en funciones gratuitas a todo público. La Semana incluye una
magna exposición de la Memorabilia del Maestro, foros de discusión de su obra. Se publica la obra en nuestra
colección Dramática Nacional con el número 3 y se distribuyeron gratuitamente al público.


2022. Mayo. Publicación del libro de historia puertorriqueña MEMORIA DEL INTENDENTE NUÑEZ, 1854, en
colaboración con el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Puerto Rico.


2022. Estreno de la producción MARIANELA, de Benito Pérez Galdós, en adaptación del Prof. Roberto Ramos-
Perea, producida por la Compañía Nacional de Teatro estrenó en el Centro de Bellas Artes en septiembre.

2022. Noviembre. El Instituto Alejandro Tapia y Rivera y su Presidente el Prof. Roberto Ramos-Perea, ofrecen la
conferencia “PANCHO IBERO: Primera revista de la intelectualidad negra de Puerto Rico”, en la ciudad de
Guayama con nutrida asistencia de público.

2022. Diciembre. Comienzan los seminarios de estudio sobre la obra AQUA FUNESTA escrita por el Prof. Roberto
Ramos-Perea, producción de la CNT que estrenará en marzo de 2023. Se publica la obra en nuestra colección
Dramática Nacional con el número 4.

2022. Diciembre 14. El Instituto Alejandro Tapia y Rivera y su Presidente el Prof. Roberto Ramos-Perea, participan
en el Foro Empresarial del SBDC Bussiness Summit en el Centro de Convenciones con el tema: “La cultura teatral
como empresa”.

2022. Diciembre 15. El Instituto Alejandro Tapia y Rivera y su Presidente el Prof. Roberto Ramos-Perea, participan
en el Foro “Intelectualidad Puertorriqueña Negra”, organizado por la Dra. Yvonne Denis Rosario en el
Departamento de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

2022 Diciembre: Sube la página Web del Instituto Alejandro Tapia y Rivera y Camila Faberllé Denis es nombrada
Webmaster de la Institución. La página se logra gracias a la subvención otorgada por el Proyecto Sharp de la NEA y
la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.

2023

2023. Durante este año se publican los textos dramáticos LA PRÓXIMA PARADA de Carmen Rivera (#5), EL GRAN
PINCHE de Flora Pérez Garay (#6), y LECCIÓN DE BOTÁNICA de MACHADO DE ASIS, en traducción de Ramón Luis Acevedo. (#7) en la Colección Dramática Nacional. La Colección DRAMATURGOS PUERTORRIQUEÑOS publica su segundo libro TEATRO REUNIDO (1968-2023) de ANTONIO RAMÍREZ CÓRDOVA. El Estudio Preliminar fue realizado por el Prof. Roberto Ramos-Perea quien destacada a Ramírez Córdova como uno de los dramaturgos
puertorriqueños más importantes de finales de siglo XX. En la Colección Ediciones Tapianas, se publica TUYA
SIEMPRE JULITA: LOS AMORES ENTRE JULIA DE BURGOS Y LUIS LLORÉNS TORRES. CARTAS Y DOCUMENTOS
INÉDITOS Y LA OBRA DE TEATRO TUYA SIEMPRE JULITA de Roberto Ramos-Perea y es distribuido por las librerías y obsequiado a las salas puertorriqueñas de universidades e institutos.

2023: Enero. Comenzaron los trabajos de remodelación y acondicionamiento de la Sede del IATR en la Calle
Lamar, y la digitalización de la mayor parte de nuestro acervo bibliográfico. Se recibe ayuda de la Subvención
federal ARPA para el mantenimiento de las facilidades. Asesoría Histórica a la documentalista Idamalis Jiménez en su proyecto documental “La Historia del Centro De Bellas Artes”.
 
Se realiza la publicación digital del importante libro “Alejandro Tapia y Rivera: sus ideas y la sociedad de
entonces”, del Maestro Roberto Fernández Valledor, que reúne los trabajos de este distinguido académico, quien
ha dedicado buena parte de sus investigaciones a la literatura caribeña y puertorriqueña del siglo XIX. Fernández
Valledor es miembro del Consejo Académico Asesor del IATR. El libro se encuentra en la plataforma del IATR del
portal ISSUU para su descarga gratuita gracias a la generosidad del Maestro Fernández Valledor. 
 
2023. Febrero. Nuestra Administradora, la Lcda. Melissa Reyes, participa activamente en la exposición “Julia de
Burgos: Matices de tu mirada” de la fotógrafa boliviana María Daniel Balcazar, donde sirvió de modelo para las
fotos inspiradas en la obra de Julia de Burgos. El IATR tuvo para con la fotógrafa recomendaciones y consejos para
su exposición. Muere la diseñadora de Vestuario, la Maestra Gloria Sáez, y el IATR ofrece palabras de duelo en su velatorio y adquiere mediante compra a la Sucesión, varios de los modelos de su vestuario y parte de su Biblioteca sobre libros de vestuario del teatro clásico.
 
2023. marzo. Se ofrece al público y a las redes sociales la película VEJIGANTES del Maestro Francisco Arriví,
filmada y producida por el Proyecto Dramático Lucy Boscana de la WIPR TV. En esta producción, el IATR fungió
como coproductor principal por ser el manejador de los derechos de Arriví y haber trabajado en ella varios
miembros del Instituto Tapia en diversas capacidades, destacándose en ellas Melissa Reyes, administradora del
IATR como Actriz y el empresario Florentino Rodríguez, miembro de nuestro Consejo Académico Asesor en su
calidad de Director de Arte. El guión y la dirección de la película estuvo a cargo del Presidente del IATR, el Prof.
Roberto Ramos-Perea y la Producción General fue obra de Edgardo Huertas, director del Proyecto Lucy Boscana y
asesor académico del IATR.  La película ya está disponible en el portal de PRTV+.
 
Celebramos el reconocimiento de la Dra. Yvonne Denis Rosario, Directora de nuestro Departamento de Estudios
Afrodescendientes, quien fue galardonada con la Medalla de Mérito por el Concilio Puertorriqueño Contra el
Racismo, por sus importantes contribuciones en la lucha contra el racismo y la discriminación. 
 

2023: Abril. El IATR fue coauspiciador de la Muestra Homenaje al Maestro Director Don Amílcar Tirado. En unión
al Instituto de Cultura Puertorriqueña y a la Sucesión Amílcar Tirado, participamos de una semana de conferencias
y exhibiciones de las películas del Maestro, en la que colaboramos con películas de nuestra colección y fuimos
parte del panel de comentarios a las diferentes conferencias ofrecidas. En los paneles, ofrecimos la conferencia de
50 minutos de duración : “El cine sicológico de Amílcar Tirado.” En ella expusimos los problemas entre Probo Films
y Jerónimo Mitchell y la consecuente filmación por el Maestro Tirado de una de sus obras más importantes, AYER
AMARGO de 1959. 
 
Participamos como críticos y deponentes en varios foros literarios en Casa Norberto, uno de ellos sobre la
situación de la literatura puertorriqueña actual, y fuimos invitados como asesores de la puesta en escena del
Grupo Otoquí de la obra Maestra de Alejandro Tapia y Rivera, LA CUARTERONA. A finales del 2022 el IATR estuvo
presente en el montaje de dos obras cortas de Manuel Alonso Pizarro que realizó este juvenil y talentoso grupo
teatral bajo la dirección de Nelson Alvarado Jiménez, primer actor de la CNT.
 
Ofrecimos varias conferencias en la Universidad Interamericana, la Universidad de Puerto Rico y grupos privados
de teatro sobre los orígenes de la Intelligentzia Puertorriqueña Negra. Otra importante conferencia lo fue la
amplia entrevista del programa Afrolegado, donde expusimos nuestros hallazgos sobre la literatura
puertorriqueña negra del siglo XIX escrita por negros y que fuera transmitida por varias redes sociales y estaciones
radiales.  Formamos parte del panel de presentadores del libro: EL JEFE: POPULISMO Y CORRUPCIÓN EN EL PUERTO RICO DE 1898 escrito por la historiadora Nieve de los Ángeles Vázquez en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón. La ponencia fue publicada por varios medios de internet.
 
2023: Abril. 11 de abril. A invitación del Alcalde del pueblo de Yabucoa y su Asesor Cultural, el Prof. Gil Burgos,
ofrecimos dos funciones de la obra LA CUARTERONA ante más de medio millar de estudiantes en un centro de
reunión social en medio del hermoso y acogedor pueblo del interior.
 
Se ofreció una importantísima charla ante maestros del área de Loíza que versó sobre intelectuales
puertorriqueños negros y se les ofreció un amplio trasfondo histórico de la inteligencia negra y sus relaciones con
el folclore de la zona.
 
El IATR formó parte de la Comisión de Eventos planificados por el Recinto de Ponce de la Universidad de Puerto
Rico, en torno a la figura de la Dra. Socorro Girón, pionera socióloga del Teatro Nacional. En el libro Homenaje a
su obra, el IATR compareció con la conferencia “Socorro Girón, socióloga del Teatro Puertorriqueño”. 

 
2023 Mayo. Participamos activamente en la celebración de los 110 AÑOS DEL CINE PUERTORRIQUEÑO, que
promovió la organización CINEMOVIDA, en la semana de exhibiciones de nuestros clásicos del cine. Durante la
muestra se exhibieron varias películas de nuestra colección, entre ellas AYER AMARGO (1959: Dirección y Guión
de Amílcar Tirado) y CALLANDO AMORES (1996: Dirección y guión de José “Pepe” Orraca basada en la obra de
teatro del Prof. Roberto RAMOS-PEREA). De la misma forma contribuimos con textos y ayuda económica a la
publicación del necesario libro EL CINE NUESTRO DE CADA DIA editado por Eduardo Rosado, de Cinemovida. 
Con los fondos ARPA otorgados al IATR se contrata a tiempo parcial la Asistente Secretarial, Sa.  Florence Trabal
Carlo, para ocuparse de las tareas clericales cotidianas de la institución. Se ratifica a la Sa. Camila Faberllé Denis
como la Manejadora de Redes y Artista Gráfico del IATR.
 
2023. Junio. El 9 de junio la Compañía Nacional de Teatro del IATR estrena en el Teatro Arriví la magna obra del
Maestro Francisco Arriví titulada SIRENA. SIRENA formó parte del programa anual ARRIVÍ EN EL ARRIVÍ en su
edición 2, que el Instituto de Cultura Puertorriqueña ha encomendado a la Compañía Nacional de Teatro. La obra,
con entrada gratuita, alcanzó seis funciones en el Teatro. Un nuevo panel relativo a la obra SIRENA, se unió a
nuestra Exposición Permanente del IATR titulada FRANCISCO ARRIVÍ: EL TITÁN, en el vestíbulo del Teatro ARRIVÍ.

Encomendados por la SUCESIÓN DE MANUEL MÉNDEZ BALLESTER, continuamos nuestro trabajo en la protección y supervisión de los derechos de autor de este importantísimo dramaturgo puertorriqueño. Coordinamos esfuerzos en la búsqueda de material con la Sala Manuel Méndez Ballester en la Universidad Interamericana, Recinto de Aguadilla y se trabaja en la búsqueda de varias de sus obras pérdidas.
 
2023. Julio. IATR participa de la Mesa de Presentación del libro YO LO QUE QUIERO ES AMOR: HISTORIA
DOCUMENTAL DE LAS TELENOVELAS EN PUERTO RICO (1955-1975) del Prof. Víctor Federico Torres, miembro del
Consejo Académico Asesor del IATR. El IATR contribuye con ADN DIGITAL con el ofrecimiento de materiales puertorriqueños digitalizados que no son relativos a nuestros campos de estudio y estos son colocados en la página web de ADN para acceso libre y
público. 
 
2023 Agosto. El Instituto Tapia colabora estrechamente con la creación del TALLER INTENSIVO PARA
ACTORES que PRODUCCIONES ARAGUA y Florentino Rodríguez, con el auspicio de la Comisión Conjunta de
Donativos Legislativos y el Centro de Bellas Artes llevaron a cabo en los salones del CBA. El Prof. Ramos-Perea
ofreció el curso ANÁLISIS DEL TEXTO DRAMÁTICO PUERTORRIQUEÑO PARA ACTORES. 

 
Durante este mes, el IATR comienza a publicar contenido en las redes sociales relativo a la vida y obra de los
destacados dramaturgos y actores nacionales del Siglo XIX y principios del XX, y recibe por ello una inusitada
cantidad de felicitaciones tanto de maestros y estudiantes como del público en general. Se publican breves
escritos biográficos de Carmen Hernández de Araujo, Fidela Matheu, Eugenio Astol, Francisco Álvarez Marrero,
Luis Muñoz Marín, entre otros. Los escritos se republican en el Blog del Presidente de nuestra página web. 
 
EL IATR y miembros de la CNT colaboran con la compañía Producciones Solla en el montaje de la obra del
dramaturgo puertorriqueño Miguel Diffot, A SANGRE FRÍA, estrenada en el teatro de Impro-Galería en agosto 18.
El Instituto Tapia participa como Jurado en el Primer Festival de Monólogos de la Compañía Nexeando Media,
seleccionando dos monólogos ganadores de una docena de participantes. 
 
2023 El Licenciado Roberto Maldonado Nieves es invitado a formar parte del Consejo Académico Asesor del
Instituto Tapia. El Lcdo. Maldonado es especialista en derechos constitucionales y ha sido un exitoso litigante por
el derecho a la libertad de expresión, la libertad de cátedra, y se le recuerda por su sonada victoria en el caso de
censura contra la obra Chicos desnudos y cantando. El Instituto Tapia participa de dos debates importantes de este mes: la decadente Industria del Libro y el debate sobre la Ley que pretendió regular el arte de transformismo. La activista y periodista Katherine Angueira entrevistó al Prof. Roberto Ramos-Perea para la estación WKAQ sobre los escritos históricos del arte del transformismo y su relación personal con Antonio Pantojas, el más importante transformista de la escena puertorriqueña. 
 
2023. Noviembre. A través de gestiones del IATR, el Prof. Ramos-Perea cede a la actriz Amneris Morales y a su hija
Belange Rodríguez los derechos de representación de su obra TUYA SIEMPRE, JULITA en la ciudad de Nueva York
con un elenco puertorriqueño y latino. El Instituto Tapia auspicia con recursos privados su estreno y sostiene
reuniones de alianzas con los dramaturgos nuyoricans.
 
Comienzan los ensayos y las entrevistas preparatorias para el estreno de POR MARICÓN: EL PROCESO POR
SODOMÍA CONTRA FRANCISCO SABAT Y JOSÉ COLOMBO EN SAN JUAN DE PUERTO RICO EN EL AÑO 1843 en noviembre en el Centro de Bellas Artes del que el Instituto Tapia y su CNT es Compañía Residente. Se acuerda la participación en la obra del Primer Actor Nacional Joaquín Jarque en el personaje del Mayor Juan López, y la COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO celebra la colaboración iniciando los Seminarios con el Historiador Cesar Salcedo, especialista en sanidad y sexualidad en Puerto Rico en los siglos XVIII y XIX. El IATR y su CNT estrena POR MARICÓN: EL PROCESO POR SODOMÍA CONTRA FRANCISCO SABAT Y JOSÉ COLOMBO EN SAN JUAN DE PUERTO RICO EN EL AÑO 1843 en la Sala Experimental Carlos Marichal el 3 de noviembre.

 

2024

2024. Se publica en la Colección Dramática Nacional CAPUTESCOS de José Luis Ramos Escobar (#8), LA MADRE de José Alencar, traducción de Ramón Luis Acevedo, (#9), TEATRO de Aleyda Mortales (#10), ÉTER de Marián Pabón (#11), REY SIN CASTILLO de Cándido Tirado (#12) y BALADA DEL BORICUA ENSIMISMADO de Santiago Martín Bermúdez (#13). Se publica en la Colección Dramaturgos Puertorriqueños NUESTRO BARRIO de Carlos Canales (#3). De publica en las Ediciones Tapianas póstumamente, AMNÉRICAS, poemario del primer actor Miguelangel Suárez así como el libro EL IMPACTO DE LA INVASIÓN NORTEAMERICANA EN NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES del Maestro Marcelino Canino Salgado. El libro se agota en 6 meses.

 

2024. Febrero. Se publica la edición crítica de REDENTORES de Manuel Zeno Gandía, a cargo de la académica
Vivian Auffant en la Colección Ediciones Tapianas del IATR.


2024. Abril. El IATR celebra el curso DERECHOS DE AUTOR Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN en nuestra sede ofrecido por el Lcdo. Roberto Maldonado, miembro de nuestro Consejo Académico Asesor. Se matricularon y completaron el curso 16 estudiantes.


2024. Mayo. La CNT estrena la obra BOLERO Y PLENA del Maestro dramaturgo puertorriqueño FRANCISCO ARRIVÍ en la edición de ARRIVÍ EN EL ARRIVÍ-III. Recibimos en donación del Lcdo. Luis Abreu Elías documentos y textos relacionados al juicio federal contra el Comandante Machetero Filiberto Ojeda Ríos. Se subieron digitalizados a la página ISSUU-IATR y los originales fueron donados al CIH-UPR.

2024. Junio. La CNT lleva a escena BOLERO Y PLENA de Francisco Arriví, en la Serie ARRIVÍ EN EL ARRIVÍ III en
adaptación y dirección de R. Ramos-Perea y gratis para el púbico.

Se auspició la conferencia del intelectual, historiador espírita y psiquiátra JON AIZPURÚA, sobre el tema
SIMBOLISMO ESPIRITUAL DE LA MITOLOGÍA GRIEGA como parte del las actividades del Congreso de la CEPA,
Asociación Espírita Internacional. Colaboramos activamente en el Seminario ROMPIENDO EL SILENCIO: EL PERIODISMO AFRO EN PUERTO RICO ofreciendo una conferencia en la UPR sobre los periodistas puertorriqueños afrodescendientes del siglo XIX.

Se presenta en el Senado de Puerto Rico la colección de 4 volúmenes de las OBRAS ENCONTRADAS DE ROMÁN
BALDORIOTY DE CASTRO editadas por la Fundación Rafael Hernández Colón y el Instituto Alejandro Tapia y Rivera. Sus autores Roberto Ramos-Perea, José Alfredo Hernández Mayoral, Néstor Duprey y Luis Vega Ramos, realizan foros en San Juan y Ponce.

2024. Julio. Muerte y ceremonia de recordación del Maestro Edgardo Huertas, miembro del Consejo Académico
Asesor del IATR.

2024. Agosto. Presentación de la edición crítica de REDENTORES, de Zeno Gandía, con estudio preliminar de la
Dra. Vivian Auffant en la Biblioteca Lázaro de la Universidad de Puerto Rico. Fue presentado por el Dr. Mario Ayala
y el Prof. Roberto Ramos-Perea. En octubre, Prof. Ramos Perea participa activamente en la Serie LA HISTORIA Y LA
LITERATURA COMO FUENTES DE INVESTIGACIÓN PARA EL CINE Y EL TEATRO EN PR donde ofrece una charla de una hora transmitida por las redes sociales.

2024. Septiembre. La CNT-IATR estrena la obra MORIR DE NOCHE de R. Ramos-Perea en el Teatro Victoria
Espinosa, gratis para el pueblo. La obra recibe superlativas críticas de los medios de prensa y la comunidad
intelectual. La albacea del intelectual y jurista LUIS NIEVES FALCÓN, la Dra. Ana Fabián, lega todos los derechos de la obra de Luis Nieves Falcón al IATR. Su obra es digitalizada y puesta gratuitamente en la página ISSUU del IATR.

2024 Noviembre. El IATR participa como Jurado del Certamen de Dramaturgia de la Temporada 2024 del Instituto
de Cultura Puertorriqueña.

2024 Diciembre. La CNT del IATR participa del proyecto GEER de la Oficina de Artes Escénicas y de Música del
Instituto de Cultura Puertorriqueña realizando tres funciones gratuitas de LA CUARTERONA a teatro lleno en Vega
Baja para estudiantes del sistema público. El Presidente del IATR, Ramos-Perea visita España y firma acuerdos de concertación con el Ministerio de las Artes Escénicas de la Música de España para el intercambio de información y trabajo conjunto en los tema del teatro iberoamericano que conciernen a ambas naciones.

2025


2025. Enero. Reunión anual de los ACTORES FIJOS de la CNT. Se prepara la agenda de trabajo para la celebración
del BICENTENARIO DEL NATALICIO DE ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA que se celebrará en 2026. Se publica en la serie DRAMÁTICA NACIONAL, TEATRO de Carlos Vega (#14), PRESAS LIBERADAS de Marieli Durán (#15), SUERO, SUDOR Y SANGRE de Alexis Sebastián Méndez (#16), TEATRO de Rafael Pagán (#17), LLAMADA A PUERTO RICO de Juan Ramirez, JR. (#18) y TEATRO de Luisa Capetillo (#19).

 

Febrero: Comienza la preproducción de EL CIRCO de MANUEL MÉNDEZ BALLESTER

bottom of page